DÍA NACIONAL DE LA DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS
El 26 de septiembre por decreto presidencial se celebra en México el Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos. Esta fecha nos permite hacer un llamado a la reflexión dirigido a la población en general, al sector salud en particular a los profesionales de la salud y al cuerpo médico sobre el tema de la donación de órganos y los trasplantes.
Hacer conciencia con respecto a un creciente número de enfermos, cuya única posibilidad de seguir viviendo o de mejorar sus condiciones de vida se cifra en recibir un trasplante de un órgano o tejido. Más de 16 mil pacientes hoy en día aguardan una respuesta. Los órganos para trasplante solo pueden provenir de otro ser humano. Existen dos tipos de donaciones, las que se hacen entre personas vivas y de estas el caso típico consiste en la donación de un riñón a quien lo necesita ya que afortunadamente se puede tener una vida normal con uno solo de estos órganos. Por otro lado, se encuentra la donación de órganos y tejidos cuando hemos fallecido. Cuando se reúnen una serie de condiciones médicas, legales y administrativas es posible que de una persona que fallece con muerte encefálica pueda donar: corazón, pulmones, riñones, hígado, páncreas, piel, hueso, córneas. En otras circunstancias cuando el fallecimiento de una persona se debe al paro cardiorespiratorio –que es lo más común—se pueden donar básicamente los tejidos: córnea, piel, hueso, válvulas cardiacas. Recientemente en México se cuenta con programas de trasplante de extremidades (brazos, manos), por lo que en el caso de la donación con muerte encefálica había que añadir este tipo de donación.
Se puede tomar la decisión de donar por diferentes razones, pero de las más importantes están la solidaridad, la generosidad y el altruismo. El "ayudar al otro" por razones humanistas o religiosas. Por dar un sentido a la muerte de un ser querido. En nuestro país se reconoce esta decisión y para ello el Centro Nacional de Trasplante organiza la Ceremonia del Reconocimiento al Mérito y Altruismo en donde de una manera simbólica se agradece a todos aquellos que contribuyeron en afianzar esta cultura en nuestra población.
Hacer conciencia con respecto a un creciente número de enfermos, cuya única posibilidad de seguir viviendo o de mejorar sus condiciones de vida se cifra en recibir un trasplante de un órgano o tejido. Más de 16 mil pacientes hoy en día aguardan una respuesta. Los órganos para trasplante solo pueden provenir de otro ser humano. Existen dos tipos de donaciones, las que se hacen entre personas vivas y de estas el caso típico consiste en la donación de un riñón a quien lo necesita ya que afortunadamente se puede tener una vida normal con uno solo de estos órganos. Por otro lado, se encuentra la donación de órganos y tejidos cuando hemos fallecido. Cuando se reúnen una serie de condiciones médicas, legales y administrativas es posible que de una persona que fallece con muerte encefálica pueda donar: corazón, pulmones, riñones, hígado, páncreas, piel, hueso, córneas. En otras circunstancias cuando el fallecimiento de una persona se debe al paro cardiorespiratorio –que es lo más común—se pueden donar básicamente los tejidos: córnea, piel, hueso, válvulas cardiacas. Recientemente en México se cuenta con programas de trasplante de extremidades (brazos, manos), por lo que en el caso de la donación con muerte encefálica había que añadir este tipo de donación.
Se puede tomar la decisión de donar por diferentes razones, pero de las más importantes están la solidaridad, la generosidad y el altruismo. El "ayudar al otro" por razones humanistas o religiosas. Por dar un sentido a la muerte de un ser querido. En nuestro país se reconoce esta decisión y para ello el Centro Nacional de Trasplante organiza la Ceremonia del Reconocimiento al Mérito y Altruismo en donde de una manera simbólica se agradece a todos aquellos que contribuyeron en afianzar esta cultura en nuestra población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario