¡Bienvenidas!

BIENVENID@S A LA SECRETARÍA DE PROMOCIÓN POLÍTICA DE LA MUJER PAN D.F.


miércoles, 26 de septiembre de 2012

26 SEPTIEMBRE DÍA MUNDIAL DE LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO DESEADO EN ADOLESCENTES




Cada 26 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Prevención del Embarazo en Adolescentes, esta conmemoración ofrece a todas las instituciones y a los adolescentes una fecha común para organizar actividades que pongan de relieve la importancia de estimularlos, junto a los niños, las familias y las comunidades, valores de responsabilidad en los procesos asociados a la sexualidad reproductiva y a la emancipación del género a fin de minimizar el índice de embarazo temprano en el país. 
El embarazo se denomina precoz cuando ocurre durante la adolescencia, es decir, desde los once hasta antes de los dieciocho años. En esta época los jóvenes no reúnen las condiciones de madurez sexual ni social para asumir responsablemente la maternidad.
Esto es hoy en día un problema de salud pública, no solo asociado a los trastornos orgánicos propios de la juventud materna, sino porque están implicados factores socio-culturales y económicos que comprometen tanto a la madre como al hijo. Como es sabido en la adolescencia es una etapa en la cual ocurren un conjunto de cambios fisiológicos, sociales y emocionales. Si la adolescente tiene menos de 15 años se observa mayor riesgo de aborto, parto pretérmino o parto por cesárea por inmadurez fisiológica. Si es mayor de 15 años, la embarazada tiene el mismo riesgo que una paciente adulta, excepto si está mal alimentada, o si se encuentra en situación de abandono por parte de su pareja o familia, por otro lado es posible que la adolescente no esté preparada para asumir emocionalmente el compromiso de un bebé o necesite mayor apoyo.
Orientación e Información son las palabras clave. Los adolescentes que muchas veces carecen de la información necesaria, no sólo se exponen a un embarazo no deseado sino que componen una población de alto riesgo para el contagio de enfermedades de transmisión sexual que, además, pueden afectar su fertilidad futura.
“La educación integral de un niño o una niña debería contemplar la educación sexual orientadora desde la infancia, a la medida de la demanda y comprensión del niño/a. Del mismo modo en que se educa para hábitos de higiene y nutrición adecuada, para cuidar la vista y la audición, debe educarse para la salud sexual y reproductiva. Para evitar los abusos, para que la persona sepa conocer su cuerpo y no sienta que existen “lugares prohibidos”, para que sienta amor y respeto por su cuerpo, como parte integrante de su ser y autoestima y aprenda como cuidarlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario